Son múltiples los motivos por los que las necesidades de las personas cambian, sin embargo, muchas veces los cambios son simplemente modificaciones físicas en busca de adaptarse mejor al espacio: este es el motivo por el que surge la barra de sonido -o soundbar-.
Pero, ¿por qué una «barra» de sonido? Sencillo, con televisores cada vez más delgados, los altavoces son los que más resienten de esta delgadez, así pues, las barras de sonido son dispositivos que se pueden colocar debajo o encima de tu televisor o monitor de modo que la calidad de audio se vea incrementada notablemente.
Todo ello sin necesidad de tantos cables como ocurría con los home teather, home cinema, amplificadores o receptores AV: ¡solo dos cables y listo! Además, puedes apoyarlas en una mesa o fijarlas a la pared sin demasiadas complicaciones 😎
Mejores Barras de Sonido – Comparativa 2020
Si no quieres romperte mucho la cabeza buscando la mejor barra de sonido, entonces mira estos 4 modelos que te recomendamos en Android Simple. Por otro lado, si quieres saber más sobre barras de sonido, ¡te invitamos a leer nuestra guía de compra!
Guía rápida
¿Cómo funciona una barra de sonido?
El funcionamiento de una barra de sonido es, en líneas generales, bastante sencillo, son dos las modalidades que incorporan las barras 🔊:
- Mediante cable: conectando tu barra de sonido a una televisión o a un monitor mediante óptical/toslink, coaxial, HDMI o RCA (rojo y blanco).
- Inalámbricamente: conectando tu barra mediante Bluetooth con una televisión, smartphone, tablet o cualquier otro tipo de dispositivo.
En algunos casos, es posible también la reproducción mediante otros métodos: tarjeta SD, puerto USB, radio incorporada…

Es un dispositivo que podemos definir como plug&play, es decir, que se conecta y ¡listo! NO necesita ningún tipo de configuración previa, claro, luego podrás personalizarla como quieras.
Componentes de una barra de sonido
Con el fin de hacer más sencilla esta explicación, consideramos que es mucho más fácil entender las partes de una barra de sonido si las dividimos en dos:
- Audio: son aquellas piezas relacionadas directamente con el sonido.
- Conectividad: son aquellas partes relacionadas con las conexiones o funcionamiento de la barra.

Altavoz (driver)
Un altavoz es, sencillamente, una especie de “traductor” (técnicamente se define como un transductor) pues se encarga de transformar los impulsos eléctricos que recibe en sonidos perceptibles para nuestros oídos.
Los que llamamos previamente “impulsos” ahora llamémoslos frecuencias: las altas son agudas, mientras que las bajas son graves.
Aplicando esta teoría al mundo del sonido, debes saber que un altavoz convencional suele componerse de más de un altavoz o parlante (driver):
- Tweeter o agudos: se trata de un altavoz pequeño, normalmente ubicado en la parte superior de la caja de resonancia, se especializa en vibraciones rápidas o frecuencias altas.
- Woofer o graves: se trata de un altavoz grande, normalmente ubicado en la parte inferior de la caja de resonancia, se especializa en vibraciones lentas o frecuencias graves.
Debes tener en cuenta que una barra de sonido compacta o mediana no puede permitirse tener drivers tan grandes en su interior –por ello solemos ver altavoces full range + tweeters-, por lo que se opta por una solución eficiente: altavoces de rango completo, es decir, capaz de reproducir todas las frecuencias de modo equilibrado junto a un subwoofer o subgraves externo para las frecuencias graves profundas.
Radiador pasivo
¿Recuerdas las piezas del altavoz? Un radiador pasivo es la mitad de esas piezas, es decir, lo conforman solamente la suspensión y la membrana y su finalidad es reforzar los graves del altavoz sin necesidad de incorporar más drivers, por lo que funcionan gracias al aprovechamiento del sonido emitido por los drivers, procedente de la caja acústica.

Bass Reflex
Además de radiadores pasivos, las barras de sonido (así como los subwoofer que incorporan) suelen incorporar la tecnología bass reflex, es decir, un «tubo» el cual permite que la barra actúe como un recinto reflector de bajos. Esta tecnología se conoce desde 1860 y se basa en el principio resonador de Helmholtz.
El bass reflex puede estar en la parte posterior o en los lados de la barra:
Subwoofer
Puede estar o no incorporado a la barra, se especializa en las frecuencias graves. Según la gama a la que pertenezca la barra de sonido, será inalámbrico o no, debes saber que cuando se trate de un subwoofer inalámbrico, éste también deberá alimentarse por corriente.
Aunque no lo parezca, este aparato cumple un rol fundamental en tu sistema de audio, puesto que dará «cuerpo» al sonido y profundizará esos bajos que la barra no puede alcanzar.
En el siguiente vídeo puedes ver un test del subwoofer inalámbrico de la barra de sonido Samsung Sound+ SWA-W700:
¿Cómo saber si mi barra de sonido incorpora un subwoofer? Sencillo, se indica a través del «.1» en un sistema, es decir, si es «2.1» significa que incorpora dos drivers junto a un subwoofer; en los casos en los que está incorporado en la barra, debe indicarlo.
HDMI o HDMI ARC
Probablemente te suene mucho más este conector para el vídeo que para el audio, sin embargo, por ello existe el HDMI ARC, especializado en el audio ¿qué lo hace especial? Primero, el ARC es por Audio Return Channel, aparecido con la versión HDMI 1.4 y que permite conectar una televisión a un equipo de sonido o barra de sonido sin necesidad de utilizar el óptical/toslink.
Además, esta interfaz es compatible con los dos sistemas de audio de alta definición más conocidos: Dolby Atmos y DTS:X.

¿Quieres ir mucho más allá? Entonces tendrás que asegurarte que los puertos HDMI sean de la versión 2.1 que SÍ son compatibles con formatos de aún mayor alta definición como: Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio.
Asimismo, el HDMI ARC ha evolucionado hacia el eARC (Enhanced Audio Return Channel), esta mejora viene con un incide en el ancho de banda, mayor en el eARC, lo cual permite que muchos más datos sean transferidos mediante el cable, lo que, a su vez, se traduce en mayor calidad de audio.
Con esta conexión o con la óptical podrás disfrutar de funciones modernas como el encendido automático de la barra con la televisión.
Audio digital: Óptical/Toslink o Coaxial/SPDIF
Como bien sabes, se trata de dos conectores diferentes que hacen lo mismo: transmiten audio de forma digital.

Para el uso que le daremos, podemos decir que no existen grandes diferencias a nivel de audio entre ambos. A nivel de conectividad, la cosa cambia, puesto que el óptical te permite activar la función de encendido automático -que deberás configurar según tu modelo de TV- que, inclusive, puede variar su nombre entre fabricantes.

Recuerda: no todas las barras de sonido ni todos los televisores tienen esta funcionalidad. Para ello, consulta el manual de instrucciones de tus dispositivos.
Audio analógico: RCA o Auxiliar/Line in
Generalmente se trata de los puertos rojo y blanco de audio de toda la vida o del jack de 3.5mm convencional, en estos podrás conectar cualquier dispositivo (mediante cable). Eso sí, olvídate de funciones «modernas» con este tipo de conexión, como el encendido automático.
Chip Bluetooth
Suele ser uno de los factores a los que menos prestamos atención, sin embargo, las diferencias entre versiones tienen más relevancia de la que puedes creer ¿cuáles son? Fundamentalmente dos:
La tasa de transferencia (velocidad de envío/recepción de datos entre los dispositivos) que se mide en Mbps (megabit por segundo, ¡no confundir con megabyte!) que en las versiones 4.1 y 4.2 entre 25 – 32 Mbps, y que en la versión 5.0 llega hasta los 50 Mbps.
Por otro lado, tenemos el alcance, es decir, la distancia -que se mide en metros- entre dispositivos sin que se vea afectada la calidad del audio, con la última versión de Bluetooth, el rango de alcance se ha cuadruplicado.
Además de estas dos cuestiones principales o básicas, es importante tener presente una serie de factores -generalmente menos conocidos- que también se relacionan con este protocolo:
En enero de 2019 se presentó la versión 5.1, la cual seguramente empezaremos a ver en dispositivos de forma generalizada a lo largo del 2020. Un dato interesante es que en el año 2023 9 de cada 10 altavoces tendrán Bluetooth.
Otros: mando, Hi-res, Dolby Atmos…
Además de todos estos “básicos”, una barra de sonido puede incorporar una serie de funcionalidades “extra” según su gama, finalidad o por decisión propia del fabricante:
¿Cómo saber la potencia que necesito para mi habitación o salón?
Antes de seguir, debes saber cuál es la diferencia entre la potencia de pico (PMPO – Peak Music Power Output) y potencia nominal o efectiva o RMS (Root Mean Square):
- Potencia de pico o PMPO: Suele ser la que anuncian los fabricantes, es el máximo volumen que puede alcanzar un altavoz, incluso distorsionando, por lo que más allá de eso se rompe. Este dato no te vale de mucho dado que no puedes disfrutar como tal toda esa potencia.
- Potencia nominal o efectiva o RMS: Es la potencia capaz de emitir un altavoz sin distorsionar, es decir, el máximo volumen sin que suene mal. Este dato no siempre lo indican los fabricantes, es en el que te debes fijar.
¿Qué ocurre si conozco la potencia PMPO pero no la RMS?
Un cálculo sencillo es dividir la potencia PMPO entre 2, es decir, en un altavoz de 100W PMPO:
100W / 2 = 50 RMS
⚠️No es exacto. Sin embargo, es una buena forma de estipular la potencia RMS de un altavoz, sobre todo en los casos en los que la potencia es relativamente baja (≤100W).
Lo recomendable en el caso de las barras de sonido es que tengan una potencia de 50W RMS a 100W RMS en el caso de un salón (pongamos de ejemplo 40/50 metros cuadrados). En una habitación de pocos metros, por tanto, puede ser de menor potencia.
Calculada la potencia necesaria para el uso que le darás a tu barra de sonido ¡ahora toca escoger!
Mejores barras de sonido para monitores/para PC
Mejores barras de sonido para TV
Barra de sonido vs. Equipo de sonido convencional
BARRA DE SONIDO | EQUIPO DE SONIDO CONVENCIONAL |
Compacta, fácil de usar | Requiere de un espacio «dedicado» |
No requiere de muchos cables | Requiere de un cableado importante |
Puede montar en la pared o ponerse sobre una mesa | Su peso generalmente no le permite estar en un lugar inestable |
Calidad de sonido bastante buena a pesar de lo compacta que es, no es necesario gastar tanto | La mejor calidad de sonido, pero es necesario gastar más para obtener un resultado excelente |
¿Cómo conectar una barra de sonido? + Checklist ✅
Comentábamos que muchos usuarios han decidido optar por estos dispositivos en vez de otros sistemas más complejos por su sencillez, una muestra perfecta de ello son los primeros pasos al momento de la instalación.
Antes de comenzar, es importante que repases algunas cosas:
- ¿Cuántos dispositivos quieres conectar a la barra de sonido? Recuerda que se trata de un dispositivo que no ofrece tantos puertos como un receptor AV o un amplificador, por lo que generalmente no pueden ser más de 2 o 3.
- Comprueba que tengas todos los cables necesarios: los cables de audio digital (HDMI, coaxial u optical/toslink) o analógicos (RCA = blanco y rojo) si tu barra de sonido trabaja también con este tipo.
- Comprueba que el subwoofer o subgraves esté conectado a la barra de sonido -si tu sistema lo incorpora y si éste es cableado-.
Si quieres instalarla a la pared, sigue los pasos desde el número #1, si la apoyarás en la mesa, directamente pasa al #5:
Después de esto, deberás conectar los cables de audio de la barra a tus dispositivos y ¡listo! a gozar de tu nueva barra de sonido 😎.
Consejo: ¡no olvides oírla antes!
Antes de comprar una barra de sonido en línea sin tener noción alguna, una buena alternativa es oírla en una tienda física, de ese modo podrás oír no solamente la barra que tenías en mente, sino también otros modelos que estén en exhibición.
Truco: si no encuentras tu modelo, busca un modelo similar o inferior de la misma marca. Nunca uses un modelo superior, dado que el sonido no lo va a igualar, más si estás optando por un modelo de la gama de entrada.
Finalmente, se debe destacar la importancia del oído de cada persona dado que cada uno se adapta según gustos, usos o preferencias musicales, no es lo mismo quien la usará para escuchar música clásica a quien la usará para escuchar hip-hop o rock ni a quien la usará exclusivamente para películas.
CONOCE NUESTRAS OTRAS GUÍAS DE ANDROID SIMPLE